miércoles, 31 de julio de 2013

La dieta mediterránea para un desarrollo regional sostenible

La cuestión alimentaria siempre será fundamental, como elemento vital para la actividad humana. En esta nuestra región mediterránea dónde los recursos naturales se encuentran sometidos a los dictados del clima y de la presión demográfica, la producción agraria tiene que responder cada vez más a unos requisitos de calidad que la sociedad –en busca de un sentido de responsabilidad– reivindica a través de unas pautas de consumo cambiantes así como de nuevas expectativas en cuanto a su alimentación.

A fin de salvaguardar la salud tanto de la raza humana como del planeta, la producción alimentaria deberá esforzarse cada vez más por dar respuesta a la doble exigencia de inocuidad de los alimentos y de sostenibilidad ambiental. La región mediterránea, cuya historia siempre estuvo marcada por el desafío de la alimentación y el comercio de alimentos, no es ninguna excepción a esta tendencia general.

Mediante el acercamiento a las gentes y la tierra, la Dieta Mediterránea pone de manifiesto que la cuestión alimentaria debe analizarse «desde el paisaje hasta la mesa», como queda dicho en este informe de Terramed, es decir, examinando todas y cada una de las dinámicas –política, social, cultural, económica y legal– de este extenso ámbito.


martes, 30 de julio de 2013

Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo

Esta publicación está basada en los estudios realizados entre agosto de 2010 y enero de 2011 por el Instituto sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK) a petición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 Los dos estudios sobre las pérdidas mundiales de alimentos (uno para los países de ingresos altos y medianos y otro para los países de ingresos bajos) fueron realizados como base para el congreso internacional Save Food!, celebrado los días 16 y 17 de mayo de 2011 durante la feria internacional de la industria del envasado Interpack 2011, en Düsseldorf (Alemania). 

El congreso, co-organizado por la FAO e Interpack 2011, tenía como objetivo sensibilizar sobre las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el mundo, y sobre su impacto en la pobreza y el hambre a nivel mundial, así como en el cambio climático y en la utilización de recursos naturales.




lunes, 29 de julio de 2013

El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012


El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 presenta nuevas estimaciones de la subnutrición basadas en una metodología revisada que indican que los avances en la reducción del hambre en los últimos 20 años fueron mayores de lo que se creía y señala que la meta sobre el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aún se puede alcanzar. Sin embargo, las cifras de subnutrición aún son inaceptablemente altas y la erradicación del hambre sigue siendo un gran desafío.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.




Ver Informe Inseguridad alimentaria en el mundo


Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
  • Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. .
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

viernes, 26 de julio de 2013

Manual para que dejes de tirar la energía

Slow Energy España (SEE), ha lanzado su “Manual para que dejes de tirar la energía”, publicación ideada como “herramienta de transición para el descenso energético” y diseñada sobre aspectos básicos de salud y calidad ambiental en nuestros hogares, casi despojado de contenido técnico, y con una clara orientación pedagógica.



jueves, 25 de julio de 2013

Indicadores de sostenibilidad para municipios adscritos a la Agenda 21

El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad y el Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas aprobados el pasado 25 de noviembre de 2010,  suponen un estándar para medir el grado de sostenibilidad de los municipios españoles. Estos indicadores permiten evaluar y cuantificar aquellas acciones orientadas auna transformación urbana, ya sean de rehabilitación o de nueva construcción, y además introducen la posibilidad de simplificar grandes cantidades de datos municipales y comparar los resultados con los de otros municipios. De esta manera, este sistema de indicadores permite a las ciudades ajustar sus funcionalidades y minimizar sus disfunciones según las nuevas necesidades sociales, económicas y ambientales. La buena gestión y la correcta toma de decisiones por parte de los municipios es crucial para mejorar la habitabilidad de las ciudades y, en definitiva, la calidad de vida de sus ciudadanos.
Ambos sistemas de indicadores de sostenibilidad fueron desarrollados por el Grupo de Trabajo de Indicadores de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible -que aglutina actualmente a 2.706 municipios adscritos a la Agenda 21 Local-, se aprobaron en la Reunión del Grupo de Trabajo celebrada en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) en Madrid. Este Grupo de Trabajo de la Red de Redes ha contado con la participación de 14 redes de municipios, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Fomento (sustituyendo al antiguo Ministerio de Vivienda), coordinados técnicamente por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Los documentos aquí publicados son documentos de trabajo, es decir, están sujetos a revisión según las diferentes experiencias de aplicación y resultados de los indicadores por parte de los municipios. Por ello, se debe tener en cuenta que los indicadores expuestos no son necesariamente definitivos.

El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad representa un estándar de indicadores que permite medir el grado de sostenibilidad de cualquier municipio de España bajo los mismos criterios. Esto facilita, entre otras cosas, la comparación de datos entre diferentes municipios y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para elaborar un diagnóstico sobre el grado de sostenibilidad de un municipio.





El Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas está específicamente dirigido a aquellas ciudades con una población de más de 50.000 habitantes.  Este sistema prioriza indicadores que recogen la complejidad propia de la organización de la ciudad –por ejemplo, en cuanto a información y diversidad de usos y actividades-, complejidad que se refleja tanto en la recogida de datos como en las herramientas necesarias para optimizar el uso de sus recursos. Además, ciertos indicadores varían al aplicarlos a menor o mayor escala, como sucede por ejemplo con el indicador de acceso a superficies verdes, que presenta valores mucho mayores en pueblos o ciudades pequeñas.




miércoles, 24 de julio de 2013

Biocarburantes líquidos: Biodiésel y Bioetanol

Este informe ha sido realizado por el equipo de la Universidad Rey Juan Carlos del Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía (CITME). El CITME es una iniciativa gestionada por la Universidad de Alcalá, la Universidad Rey Juan Carlos y el CIEMAT dentro del IV Programa Regional de Ciencia y Tecnología de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Se recogen en el presente trabajo aspectos tales como: el marco regulatorio, los objetivos de los biocarburantes en España, las tecnologías de producción de biodiésel y bioetanol así como sus aplicaciones al sector del transporte. No se olvida de los aspectos normativos y de la Política Agraria Común (PAC), de importancia decisiva para el futuro de estos combustibles. Por último, se incluye un capítulo con la relación de las principales empresas españolas con proyectos de biocarburantes.





martes, 23 de julio de 2013

Evaluación del potencial de energía de la biomasa


El objeto del presente estudio es la evaluación del potencial de biomasa en España de acuerdo con sus distintos orígenes y posibilidades de introducción en el mercado energético en función de los costes estimados para su producción y disposición en el mercado.


Los resultados se representan en mapas exportables a imagen o a formato ráster una vez introducidos los correspondientes parámetros en la herramienta informática de evaluación del potencial de biomasa en España.


lunes, 22 de julio de 2013

Reciclaje de los residuos plásticos

La Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje (Association of Cities and Regions for Recycling, ACRR) ha creado esta guía con el objeto de proporcionar soporte a las Autoridades Locales y Regionales (A L/R).

Esta guía también es un ejercicio de coparticipación entre ACRR y las Federaciones Europeas de Industrias de los Plásticos.Desde luego, la presente Guía no tiene la pretensión de ser exhaustiva, pero confiamos en que proporcionará a los lectores ideas prácticas, experiencias y orientación para una gestión apropiada de los residuos plásticos.

La Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje (ACRR) es una red internacional de Autoridades Locales y Regionales de Europa y de fuera Fundada en 1994, la asociación constituye un organismo a través del cual se puede facilitar el intercambio de informaciones y experiencias acerca de la gestión de los residuos municipales, en especial en las áreas de la prevención en origen,del reciclaje y de la recuperación.


viernes, 19 de julio de 2013

La Tierra sin abejas. Un funeral sin flores

Si las abejas desaparecieran de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”. La contundente frase atribuida a Albert Einstein, muy poco propenso a predicciones apocalípticas, es actual en momentos en que ha desaparecido del mundo el 80 por ciento de las abejas silvestres y el 90 por ciento de las domésticas.

Dos congresos recientes de apicultores celebrados en Europa para tratar de entender y afrontar una situación para la que no estaban preparados, concluyó que dado que las abejas no han desaparecido del todo, los cuatro años de Einstein podrían estirarse hasta 20. Otros son un poco más generosos: 40 años para el mundo “como lo conocemos”. Después, un funeral sin flores.

 Plaguicidas y parásitos

No están todavía del todo claras las razones de la extraordinaria mortandad de las abejas, pero hay un sospechoso fuerte: los neonicotinoides, unos insecticidas desarrollados recientemente que atacan el sistema nervioso y matan a los insectos con la finalidad de proteger de ellos los sembrados.
Otro sospechoso es un parásito que ataca el aparato digestivo de las abejas, que no libera no obstante de responsabilidad de la agricultura moderna porque está demostrado el efecto del insecticida y su acción mortal a pequeñas dosis sobre insectos y pájaros.

Las abejas

Hay casi 20.000 especies de abejas o “antófilos”, palabra griega que significa “que ama las flores”. Son insectos himenópteros dentro de la súper familia apoidea.

Se las encuentra en todo el mundo en los hábitats donde hay plantas con flores. Se alimentan de polen y néctar; el polen es alimento para las larvas y el néctar, material energético.

Es muy conocida la abeja doméstica, Apis mellifera, insecto social que vive en enjambres, aunque la mayoría de las demás especies son solitarias. Los abejorros, como el mangangá, (xylocopa augusti) son semisociales o solitarios, no forman colonias grandes ni duraderas como la abeja doméstica.

La polinización

La polinización es la transferencia del polen de los estambres al pistilo, es decir, de los órganos masculinos a los femeninos de las flores. 

Las abejas, los abejorros, las mariposas, algunos pájaros y otros insectos participan de la polinización; pero el polen tiene otras formas de fecundar, por ejemplo a través del viento o del agua, como es el caso de la gramilla y las coníferas. Por eso las abejas son imprescindibles en el caso de flores que tienen polen viscoso o pesado, que no puede ser despegado ni trasladado por el viento.


La polinización puede ocurrir dentro de la misma flor o entre flores diferentes

Algunas plantas pueden reproducirse por otros sistemas, por ejemplo mediante esquejes o trozos del organismo de la planta capaces de regenerar todo el cuerpo, produciendo un “clon” de la planta original. El polen puede llegar a las flores llevado por el viento, por el agua o por los animales. En este caso de fecundación “entomófila”, que es el más eficiente y frecuente, están las abejas.

Las flores, con su aroma y sus colores, no están hechas para nosotros sino para atraer a los polinizadores y de hecho tienen colores que nosotros no vemos, pero sí ven las abejas y las mariposas.

La conducta social de las abejas les permite superar el frío del invierno y tener energía para polinizar tan pronto llega la primavera. Una colonia mediana de abejas tiene unas 50.000 obreras. La mayoría sale cada día a buscar polen y néctar, visitando diariamente hasta 50 flores cada insecto. Esto implica millones de flores visitadas por día, alrededor de una superficie 700 hectáreas por colmena. Un kilogramo de miel surge de centenares de miles de libaciones de néctar por las abejas.

La gran capacidad de adaptación de la abeja a cualquier tipo de flora es otro punto a su favor, y más aún al estar combinada con su fidelidad a una especie vegetal dada, pues cuando las abejas han elegido una especie, trabajan con ella hasta que agotan sus reservas de néctar y de polen. De hecho, los granos de polen que transportan en sus patas son, en el 90 por ciento de los casos, de una sola especie.

La agricultura moderna, que está matando a las abejas, depende de ellas más que la anterior, porque se basa en monocultivo y en cultivos protegidos. Al principio, el uso intensivo de agrotóxicos mató a los abejorros, a las abejas solitarias, a las avispas y a otros insectos polinizadores, pero ahora está matando rápidamente también a las abejas. 

Las abejas no son un grupo más de animales en peligro de extinción, porque si desaparecen ponen en riesgo el resto de la vida en la tierra. Su merma se debería por lo que sabemos hasta ahora a los neonicotinoides y también a un parásito llamado ‘Nosema ceranae’, que incide en la mortandad y en la disminución de la producción de las colmenas que sobreviven.

En España han establecido que las colmenas están afectadas por el parásito, pero recomiendan no usar neonicotinoides.

El problema se resume en que de los 100 cultivos que proporcionan el 90 por ciento de los alimentos del mundo, más del 70 por ciento son polinizados por abejas.

El Nosema Ceranae mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa, que afecta a las colmenas en Entre Ríos. También hay otros parásitos que podrían estar haciendo su parte, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, que a favor del ataque con pesticidas estaría causando ahora más daños que antes.

Por otra parte la creciente contaminación del aire reduce el alcance de los mensajes químicos que emiten las flores por lo que a las abejas y a otros insectos polinizadores les cuesta más localizarlas. Si las abejas no encuentran las flores no comen bien, y si las flores no son halladas por las abejas no se reproducen. 




¿El apocalipsis comenzó en 2006?

En 2006 los apicultores comenzaron a notar que las abejas morían, o mejor, desaparecían. En una conducta atípica, las obreras abandonaban la reina y volaban hasta morir lejos. Al principio no había explicación para lo que se llamó “el colapso de las colonias”, que ya provocó la pérdida del 90 por ciento de las colmenas en los Estados Unidos.

Las conjeturas se dirigieron al calentamiento global como responsable de la mortandad, otros hablaban de los pesticidas sistémicos y algunos responsabilizaron a los teléfonos celulares y a la posibilidad de que la multiplicación de señales electrónicas desorienten a las abejas.
Pero poco a poco la atención se fue dirigiendo a los agrotóxicos y neurotóxicos, y dentro de ellos a los neonicotinoides que Syngenta, Monsanto y Bayer comercializan en todo el mundo para tratar las semillas modificadas genéticamente.

Lo grave es que las abejas son irreemplazables en la cadena biológica, son un factor decisivo en la polinización y en la producción de casi todo el alimento de hombres y animales. En el mundo la agricultura depende en el 70 por ciento de los pequeños insectos y el 84 por ciento en Europa. Si las abejas desaparecieran se produciría una catástrofe alimentaria global.

Si además consideramos el efecto de la polinización en la vida de las selvas y bosques, el apocalipsis implícito en las palabras atribuidas a Einstein se vuelve una posibilidad palpable.

jueves, 18 de julio de 2013

La Gran Estafa (Cómo nos roban el dinero)


Documental que explica cómo el sistema monetario (apoyado incondicionalmente por la clase política) manipula y controla las condiciones de vida de millones de personas en el mundo. 

Se divide en seis partes:

1. Bretton woods
2. El dinero
3. Teoría de las puertas giratorias
4. Los paraísos fiscales
5. El problema
6. Las soluciones

Nos quieren hacer creer que es una crisis que ha llegado de la nada. Sin embargo, no se trata de una crisis casual, más bien podríamos aseverar que vivimos una de las mayores estafas financieras de la historia que vamos a pagar los de siempre: la cada vez más debilitada clase media.




miércoles, 17 de julio de 2013

Monsanto acepta su derrota y retira sus transgénicos de Europa... salvo en España y Portugal

Monsanto da por perdida la batalla por la implantación de sus semillas transgénicas en Europa, demostrando que las movilizaciones ciudadanas pueden lograr significativas victorias frente a los grandes intereses económicos y políticos. España y Portugal son la excepción.

El rechazo de productores agrarios y consumidores a los organismos modificados genéticamente (OMGs), debido a sus nocivos impactos sobre la biodiversidad, el medio ambiente y la salud a corto plazo y sus aún imprecedibles efectos a largo plazo, ha llevado a la multinacional a involucrarse en ingentes inversiones en campañas de marketing, implantación, procesos judiciales y acciones de lobby para conseguir la aceptación de sus productos. El anuncio de su retirada supone un triunfo para todos los que han informado y luchado contra su expansión.

En el año 2001, se promulgó en Europa la directiva de ‘Liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente’ y en la mayoría de los países europeos estos productos estaban ya prohibidos. Entre ellos, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Luxemburgo, Bulgaria, Suiza, Austria, Irlanda y Hungría optaron por ser “zonas libres de transgénicos”. Sólo un 1% de todo el maíz cultivado en Europa es transgénico.

Monsanto no ha sido la primera en dar por perdida su batalla por implantarse en el continente europeo. En el año 2012, Basf anunció la retirada de sus cultivos transgénicos en Europa, decisión que había tomado hace ya varios años Syngenta, por la presión de productores, consumidores y gobiernos.


Monsanto aplicará una excepción a la retirada de sus OMGs de Europa: aquellos países en los que cuente con apoyo de los agricultores o con respaldo político. Si tenemos en cuenta este último punto, tres son los mercados en los que la multinacional mantendrá y expandirá su actividad: República Checa, Portugal y España. España centra actualmente el 90% de la producción de maíz transgénico en Europa.

Mientras que en República Checa este tipo de cultivos están en decrecimiento, en Portugal y España continúa su desarrollo. De hecho, España centra actualmente el 90% de la producción de maíz transgénico en Europa. A pesar de los recelos de agricultores y consumidores, el respaldo concedido a estos cultivos desde estamentos políticos y los intereses económicos han propiciado su expansión.

Los transgénicos son organismos modificados genéticamente (OMGs) en un laboratorio, mediante técnicas que consisten en introducir en un ser vivo genes que no pertenecen a su misma especie.

El monopolio de tierras, con la exclusión de pequeños agricultores, la desaparición de las semillas de cultivos tradicionales (que obliga a los campesinos a comprar las transgénicas año tras años), la contaminación de suelos y agua, la pérdida de fertilidad de la tierra, la resistencia a cierta plagas y la creciente dependencia de los productos de las multinacionales que los producen, son sólo algunos de los efectos ya visibles de los OMGs en todo el mundo, pero especialmente en amplias zonas de países en desarrollo.




martes, 16 de julio de 2013

El MINETUR aclara las preguntas más frecuentes sobre el R.D. 235/2013

El MINETUR ha elaborado un  documento que incluye las preguntas más frecuentes sobre el RD 235/2013 de certificación de la eficiencia energética de los edificios que habían suscitado numerosas dudas, especialmente respecto al perfil del Técnico Competente y a la calificación energética de edificios en situaciones especiales.


lunes, 15 de julio de 2013

Manual SIG de inventario forestal

El presente manual pretende ser una herramienta de apoyo para el aprendizaje basado en proyectos de la dasonomía y dentro de ésta, especialmente la silvicultura, la planificación forestal y la ordenación de montes.

Cuatro realidades, fuertemente desarrolladas con el inicio del siglo XXI, marcan la concepción de esta obra: a) las nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias forestales, b) las tecnologías de la información y comunicación (TIC), c) la innovación docente, y d) la consideración de la necesidad de incluir en la trasmisión del conocimiento, especialmente el universitario, herramientas de libre y universal acceso.

Del Monte al Rodal. Manual SIG de inventario forestal pretende aplicar algunas de las nuevas tecnologías en el inventario forestal, desarrollando para ello, a modo de hilo conductor, el caso semirreal del inventario en una ordenación de montes.

viernes, 12 de julio de 2013

Guía Práctica sobre el Ahorro de Agua

Guía Práctica sobre el Ahorro de Agua: ¿Qué puedes hacer en tu domicilio, en tu empresa?

CEPYME Aragón, invita a todos a leer  la guía, calcular los consumos particulares y llevar a la práctica los consejos que aquí se sugieren, con el convencimiento de que estos pequeños gestos pueden ayudar a un consumo más racional y eficiente del agua, y a la conservación y mejora de los recursos naturales para las generaciones venideras.



Ver Informe Guía práctica sobre ahorro de agua







El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia acaba de publicar la Guía Práctica on line para el uso eficiente del agua realizada por ECODES.

A través de esta guía, el Consorcio ofrece información sobre cómo funciona el ciclo de agua que utiliza aproximadamente un millón de habitantes de Bizkaia. También encontrarás información sobre los cambios de hábitos y las tecnologías disponibles para ahorrar agua en tu hogar y en procesos industriales que serán de utilidad para cualquier ciudadano.

Guía práctica on line para el uso eficiente del agua 

jueves, 11 de julio de 2013

Manual y Tutorial Network analyst 10

La extensión ArcGIS Network Analyst tiene múltiples aplicaciones en la Gestión Medioambiental, puede utilizarse para calcular rutas y estudiar la accesibilidad a un punto geográfico concreto,  es una herramienta muy utilizada en elaboración de planes de movilidad, rutas de acceso de emergencias basadas en el tiempo de viaje, análisis del recorrido más eficiente en la recogida de residuos etc…




Os facilitamos un manual y un tutorial para realizar ejercicios prácticos.


Ver Manual





miércoles, 10 de julio de 2013

Guía sobre Termografía para aplicaciones en Edificios y Energía Renovable

Guía informativa de utilización de cámaras termográficas para la inspección de edificios, paneles solares y turbinas eólicas
Una cámara termográfica es la única herramienta capaz de representar la pérdida de energía de un edificio. El método es rápido y las termografías que produce la cámara son un argumento preciso y convincente. El uso de una cámara termográfica, ya sea como herramienta única o combinada con otros métodos como los sistemas de “puerta-ventilador”, agiliza el trabajo de forma notable. Las termografías localizan con exactitud dónde se detectan pérdidas de energía, sin necesidad de efectuar ninguna prueba destructiva.
Contenidos de esta guía:
 Aplicaciones termográficas
 Funcionamiento de la cámara termográfica y consideraciones a la hora de comprar una cámara
 Consejos exhaustivos sobre cómo realizar inspecciones termográficas


martes, 9 de julio de 2013

Publicada la norma ISO de Huella de Carbono de productos: ISO 14067

La nueva norma ISO / TS 14067:2013 especifica los principios, requisitos y directrices para la cuantificación y comunicación de la huella de carbono de un producto (CVP) en base a las normas internacionales de evaluación del ciclo de vida (ISO 14040 e ISO 14044) para la cuantificación, etiquetas ambientales y declaraciones (ISO 14020, ISO 14024 e ISO 14025) para la comunicación. La nueva norma también permite la cuantificación y comunicación de la huella de carbono parcial de un producto.
La norma, que usa como referencia la PAS 2050, de BSI, tiene como principal diferencia la inclusión de requisitos para la comunicación. En este sentido se proporcionan los procedimientos para garantizar tanto la transparencia como credibilidad.


Ver Borrador ISO 14067

Ver PAS 2050

Ver Guía PAS 2050

Ver Metodologías de cálculo de GEI

Ver Cómo convertir la Huella de Carbono en un activo de mercado



Pero la nueva ISO 14067 está basada también y es compatible con otras normas ISO que analizan el ciclo de vida de los productos (CVP) como la ISO 14025 “Etiquetas y declaraciones ambientales” y la ISO 14044 “Evaluación del ciclo de vida”.

Está claro el interés por realizar estas mediciones y es por ello que existen  diversos estándares para calcular la huella de carbono, pero el reto es sentar una única metodología que permita a las organizaciones hablar en un mismo idioma y poder realizar una comparativa entre organizaciones, productos y servicios.

Por ello, la International Standard Organization está trabajando en la norma de reciente publicación ISO 14067 “Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para la cuantificación y la comunicación”

El objetivo de esta norma es sentar los principios y requisitos para hacer más transparente y comparable el cálculo y comunicación de las emisiones de CO2 a lo largo del ciclo de vida de los productos y servicios, es decir, desde que se producen hasta que se eliminan.

Aparte del análisis de ciclo de vida, esta nueva norma  también trata los GEI, ya que contiene requisitos que establecen los límites  para  evaluar las emisiones de estos gases, su transporte, almacenamiento, etc.

Normas ISO aplicables a la medición de GEI

La ISO ha aprobado, además normas sobre diversas materias relacionadas con el cambio climático, y tiene otras en desarrollo, por ejemplo sobre:
  • ISO 14064: Especificaciones para cuantificar, monitorear e informar sobre emisiones de gases de efecto invernadero (y su remoción) (Partes 1 y 2); y especificaciones para validar o verificar las afirmaciones sobre tales temas;
  • ISO 14065: Requerimientos y principios para órganos acreditados para la validación y verificación de gases de efecto invernadero;
  • ISO 14066 (en desarrollo): Una norma que especificará los requisitos de competencias para equipos de validación y verificación de gases de efecto invernadero, incluyendo guías para su evaluación;
  • ISO 14067 (en desarrollo): Norma sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado;
  • ISO 14069 (en desarrollo): Un documento guía para la cuantificación e informe de emisiones de gases de efecto invernadero para organizaciones.


Compatibilidad entre metodologías

El desarrollo de normas ISO, por su alto grado de aceptación internacional, permite la compatibilización entre diversos sistemas de medición de huella de carbono. En la actualidad las metodologías más utilizadas para la medición de huella de carbono en producto son la PAS 2050 desarrollada por Carbon Trust (Reino Unido) la cual tiene un enfoque de ciclo de vida de las emisiones procedentes de las actividades relativas tanto a la producción de bienes como de servicios; y el GHG Protocol desarrollado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el World Resources Institute (WRI) en conjunto con empresas y ONGs.



Sistema Nacional de huella de carbono
La puesta en marcha este año del sistema nacional de huella de carbono estimulará a las empresas para que tomen medidas que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de una línea de trabajo que constará de tres registros voluntarios. 
El primero de ellos estará dirigido a las empresas españolas que quieran calcular su huella de carbono y que la quieran registrar oficialmente. A partir de ahí, esas empresas tendrán un sello nacional con el objetivo de acreditarlo. 
Asimismo, se creará un segundo registro para todas las empresas e instituciones que cuenten con proyectos forestales o de selvicultura en España. El tercer registro servirá para conectar a las empresas que quieren compensar su huella de carbono con las que tienen los proyectos en nuestro país, de manera que la compensación se haga en España, a través de sumideros forestales.
En este sentido, el objetivo final del proyecto es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estimular a las empresas a que calculen su huella de carbono y establezcan planes para su reducción o compensación, y promover sistemas de eficiencia energética.
Además, incentivará la realización de proyectos de absorción de carbono en territorio nacional y permitirá la compensación de emisiones utilizando las absorciones de carbono logradas en España
Mediante esta iniciativa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que supondrá también un reconocimiento a las empresas por su esfuerzo en la reducción de emisiones, éstas podrán mejorar su competitividad reduciendo su consumo energético y reforzando su imagen de empresa por su comportamiento ambiental.

Publicado el primer borrador de la futura ISO 9001:2015

ISO 9001, la norma más popular del mundo para la gestión de la calidad, es ahora objeto de revisión, con una versión actualizada que estará disponible a finales de 2015.

Más de 1,2 millones de organizaciones están certificadas con la norma ISO 9001 y, si bien sigue siendo tan consistente como siempre, la revisión tendrá en cuenta una serie de cuestiones para asegurarse de que supondrá una mejora de la capacidad de una organización para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente.

El proyecto de norma se ha escrito con la nueva estructura de alto nivel que es común a todas las nuevas normas de sistemas de gestión. Esto permitirá una fácil integración de más de un sistema de gestión.



Ver artículo técnico sobre el borrador ISO 9001:2015


lunes, 8 de julio de 2013

Buenas prácticas ambientales en el sector vinícola

El sector vitivinícola en Europa constituye un sector muy diversificado y dinámico en continua evolución. Ocupa la primera posición mundial con el 45% de la superficie de viñedo, el 60% de la producción y casi el 60% del consumo de vino.

 Dentro de la UE este sector abarca 3,4 millones de hectáreas e incluye 1,7 millones de productores de vino, constituyendo el 6% de la producción agrícola neta. 

Tradicionalmente el vino se ha elaborado de forma sostenible con un mínimo de impacto ambiental. Sin embargo, las actuales tendencias de globalización han modificado gradualmente el proceso de producción del vino, aumentando los costes energéticos y medioambientales.

 Para minimizar estos costes es necesario un rediseño de los procesos de producción con criterios de ecoeficiencia, con objeto de conseguir una producción más ecológica y sostenible que contribuyan a aumentar la competitividad de las empresas, reduciendo sus costes de producción y operación. 



Ver informe Buenas prácticas ambientales en el sector vinícola


Ver Informe Guía de Buenas prácticas ambientales para Industrias de producción ecológica


Ver Informe Guía de prácticas correctas de higiene para el sector vitivinícola


viernes, 5 de julio de 2013

Quiero montar: Una empresa de Gestión de Residuos

Partiendo del autodiagnóstico de las aptitudes y capacidades personales para el emprendimientoy del análisis y valoración de la idea de negocio, en estos Cuadernos de Orientación para el Emprendimiento se ofrecen las claves para la elaboración del plan de empresa, la elección de la forma jurídica, la realización de los trámites administrativos necesarios para la constitución de la empresa, y el uso de Internet como herramienta empresarial. 




jueves, 4 de julio de 2013

Medicina tradicional china y ¡pesticidas!


Post Eric Darier (@EDarier), responsable de la campaña de agricultura ecológica de Greenpeace Internacional.


China tiene una gran tradición en el uso de la medicina natural a base de plantas. Una tradición que se remonta a miles de años y que se basa en la capacidad de la naturaleza para prevenir enfermedades y restaurar la salud humana. En los últimos tiempos los productos herbales chinos se han convertido en un icono mundial debido a sus propiedades curativas y se incluyen en la dieta diaria (sopas, salteados e infusiones) por millones de personas de todo el mundo.

Desde 2009, China es el mayor exportador del mundo de este tipo de productos. Muchas personas los consumen porque consideran que son buenos para la salud, sin conocer que están expuestos a niveles peligrosos de pesticidas.

Así lo demuestra un estudio reciente de Greenpeace en Asia Oriental que ha publicado un informe en el que denuncia cómo China exporta su medicina tradicional con gran contenido de residuos de pesticidas.

Tras el lanzamiento del informe la semana pasada “Productos herbales chinos ¿Elixir de salud o cóctel químico?” (en inglés) se ha publicado una segunda publicación para explicar cómo se han encontrado estos residuos de plaguicidas en los productos exportados desde China.



Greenpeace realizó analíticas en 36 muestras de estos productos comprados en tiendas de Londres, Virginia (cerca de Washington DC), París, Amsterdam, Hamburgo, Milán, Toronto y Vancouver, con los siguientes resultados:


  •  32 muestras (¡casi el 90% de todas las muestras!) Contenían tres o más tipos de plaguicidas. El récord lo tiene Alemania y Canadá, donde las muestras de madreselva contenían 26 y 24 tipos diferentes de pesticidas, respectivamente.
  •   Casi la mitad de todas las muestras (17) contienen plaguicidas enumerados como muy o extremadamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  •    Unas 26 muestras presentaron niveles de residuos de pesticidas que excedían lo que las autoridades europeas consideran que el nivel máximo de seguridad (LMR).

Los pesticidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc) son sustancias tóxicas diseñadas para matar. El problema es que los pesticidas no sólo matan las plagas objetivo, también matan o afectan a otras formas de vida que pueden ser beneficiosos para la producción de alimentos o cumplir una función tan importante en los ecosistemas como la polinización. Nos referimos a las abejas y otros polinizadores.  

Los seres humanos también pueden verse afectados por los plaguicidas tóxicos. Estudios científicos alertan que los pesticidas pueden causar envenenamiento y en algunos casos la muerte a corto plazo con altas dosis de las sustancias más peligrosas. También ocasionan graves efectos crónicos a largo plazo con la exposición aún a niveles muy bajos. 

Los pesticidas están involucrados en graves problemas de salud, como la reducción de la fertilidad masculina, cáncer testicular y problemas del sistema nervioso, especialmente en los niños y niñas.

A nivel mundial, sin embargo, la venta anual de estos productos del sector químico se duplicaron entre los años 2000 y 2009, y la industria química mundial ha proyectado que sus ventas crezcan en un 3% por año hasta 2050. Una tendencia que no es sostenible desde el punto de vista ecológico ni para la salud de las personas. Es, literalmente, un callejón sin salida.



Este último escándalo confirma una vez más que el sistema de agricultura intensiva química está fuera de control. Greenpeace pide a los gobiernos que tome medidas, reduzca el uso de plaguicidas promoviendo la agricultura ecológica frente a la agricultura industrial intensiva con aplicación masiva de insumos químicos.

Greenpeace también quiere exigir una mayor financiación pública para investigar la agricultura ecológica y en particular sobre las alternativas no químicas para controlar las plagas. No esperemos que no haya abejas o que otros productos alimenticios se contaminen con sustancias químicas tóxicas.

Vamos a ayudar a los agricultores a cambiar rápidamente a la agricultura ecológica, que es la única opción viable.


Ver Informe completo Internacional



Ver Las hierbas chinas están enfermas